América Latina, en la mira: ciberataques superan el promedio global
Las organizaciones en América Latina enfrentan un panorama cibernético alarmante, según un reciente informe de Fortinet. El estudio revela que las empresas de esta región fueron blanco de alrededor de 200 mil millones de intentos de ciberataques durante el primer semestre de 2023, cifra que supera el promedio global por un amplio margen. Este crecimiento sostenido subraya una tendencia preocupante para los responsables de seguridad digital, redes e infraestructura TI en empresas de todos los tamaños.
Una tendencia sostenida: incremento anual de los ataques
De acuerdo con el “2023 Global Threat Landscape Report” de la firma de ciberseguridad Fortinet, América Latina no solo ha mantenido un nivel elevado de amenazas, sino que ha intensificado su exposición frente a actores maliciosos. Durante los primeros seis meses del año, los intentos de ciberataques dirigidos a empresas de la región aumentaron un 60% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este escenario impostergable de vigilancia afecta particularmente a infraestructuras empresariales, organismos gubernamentales y compañías que dependen de servicios digitales e internet para operar y ofrecer conectividad integral. La naturaleza cada vez más sofisticada y automatizada de los ciberataques obliga a los equipos de TI y ciberseguridad a responder de forma proactiva.
Principales amenazas identificadas en la región
El informe destaca distintos tipos de amenazas observadas en Latinoamérica, entre las que destacan:
- Malware avanzado: Continúa siendo uno de los vectores de ciberataques más comunes, aprovechando vulnerabilidades conocidas y desconocidas (zero-days) en sistemas no actualizados.
- Ransomware: Aunque con una leve disminución en volumen, sigue siendo altamente peligroso debido al uso de malware personalizado y campañas dirigidas.
- Botnets: Herramientas automatizadas que permiten a los cibercriminales el control remoto de sistemas infectados, facilitando ataques distribuidos (DDoS) o movimientos laterales dentro de redes empresariales.
Resulta especialmente preocupante el uso de herramientas de “Living Off the Land” (LotL), técnicas mediante las cuales los atacantes utilizan software legítimo y herramientas internas del sistema operativo para moverse de forma invisible dentro de las redes corporativas. Este enfoque les permite eludir detecciones tradicionales y permanecer mucho más tiempo infiltrados antes de ser descubiertos, maximizando el impacto del ciberataques.
Los sectores más impactados por los ciberataques
Entre los sectores más afectados en América Latina se encuentran las telecomunicaciones, servicios financieros, educación superior y entes gubernamentales. Estos sectores comparten un alto grado de dependencia digital, un volumen significativo de información sensible y, en muchos casos, infraestructuras que aún presentan brechas o limitaciones en sus estrategias de ciberdefensa.
Según Fortinet, uno de los retos más comunes en organizaciones latinoamericanas es la falta de integración entre soluciones de seguridad. Esto impide que las empresas tengan una visibilidad unificada de sus entornos, favoreciendo el éxito de ataques coordinados.
El rol de la inteligencia artificial en la ciberdefensa
El informe también subraya que, frente a amenazas cada vez más automatizadas, las organizaciones deben responder integrando tecnologías impulsadas por inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML). Estas herramientas permiten detectar, correlacionar y mitigar amenazas en tiempo real, reduciendo tanto el tiempo de respuesta como el riesgo operativo de sufrir un ciberataques severo.
Además, la automatización de procesos de seguridad y la orquestación de respuestas entre múltiples dispositivos de red fortalecen la postura defensiva, especialmente en entornos de conectividad híbrida o multinube.
La importancia de la cultura de ciberseguridad empresarial
Más allá de las soluciones tecnológicas, el reporte considera clave la adopción de una cultura empresarial orientada a la ciberseguridad. Esto implica educación constante del personal, políticas claras de uso de dispositivos, protocolos de respuesta ante incidentes y una colaboración activa entre los departamentos de TI, legal, recursos humanos y dirección ejecutiva. Una buena práctica es simular un ciberataques para medir la preparación y reacción del equipo humano frente a eventos reales.
Una estrategia integral, con respaldo desde los niveles directivos, permite crear una barrera humana y tecnológica capaz de frenar muchas amenazas antes de que escalen a un ciberataques exitoso.
¿Cómo puede prepararse una empresa frente a este escenario?
Fortinet ofrece varias recomendaciones que pueden ser útiles para ingenieros de redes, especialistas en datos y responsables de ciberseguridad corporativa:
- Evaluar y segmentar la red: Evita el movimiento lateral de los atacantes mediante una segmentación lógica y física de los entornos TI.
- Actualizar sistemas y parches: Muchas amenazas aprovechan vulnerabilidades conocidas que pueden ser mitigadas con una política de actualizaciones rigurosa.
- Visibilidad en tiempo real: Implementar soluciones que ofrezcan visibilidad unificada, como firewalls de nueva generación, análisis de tráfico encriptado y SIEM.
- Simulacros internos: Realizar pruebas de ciberataques, como ejercicios de phishing y simulaciones de intrusión, para fortalecer la respuesta humana.
Conclusiones y perspectivas para América Latina
La ciberseguridad en América Latina se enfrenta a uno de sus mayores desafíos históricos. El volumen de amenazas, su sofisticación y la velocidad con la que evolucionan obligan a los equipos técnicos a mantenerse capacitados, equipados y alineados con las mejores prácticas internacionales.
Sin embargo, también presenta una oportunidad: fortalecer la resiliencia tecnológica puede significar un diferencial competitivo para las organizaciones que logren adoptar una mentalidad de seguridad digital en todas sus áreas. El entorno empresarial ya no puede darse el lujo de considerar la ciberseguridad como un gasto; hoy, es una inversión estratégica indispensable para mitigar el riesgo de un ciberataques devastador.
Te invito a seguir explorando más contenidos sobre seguridad, conectividad e innovación digital aquí en el blog de ColinaNet, donde compartimos información clave para proteger y potenciar tu infraestructura tecnológica.
Fuente: Dark Reading – Latin American Orgs Face More Cyberattacks Than Global Average