/

COLINANET

Meta usará tus posts para entrenar su inteligencia artificial

Meta usará tus posts para entrenar su inteligencia artificial

Meta integrará tus publicaciones públicas para entrenar su inteligencia artificial

A partir del 26 de junio de 2024, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, comenzará a utilizar los contenidos públicos que sus usuarios han compartido en estas plataformas para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Esta nueva medida forma parte de su estrategia para mejorar sus herramientas automatizadas, incorporar funciones basadas en IA generativa y competir con otras grandes tecnológicas que están apostando por la inteligencia artificial a gran escala.

¿Qué tipo de contenido utilizará Meta?

Meta ha especificado que solo utilizará publicaciones visibles de manera pública, es decir, aquellas que cualquier usuario puede ver sin necesidad de estar conectado o ser amigo del autor. Esto incluye textos, fotos y otros datos compartidos abiertamente en Facebook e Instagram. No obstante, la empresa señaló que los mensajes privados, los chats de WhatsApp y Facebook Messenger, así como los contenidos publicados en cuentas privadas o dirigidos a grupos cerrados, quedarán excluidos del proceso de entrenamiento.

Impacto sobre la privacidad de los usuarios

Este cambio en la política de uso de datos plantea importantes interrogantes relacionados con la privacidad digital. Aunque las publicaciones públicas ya son accesibles por cualquier persona, muchos usuarios desconocen que sus textos o imágenes podrían alimentar algoritmos que crean modelos generativos. Estos modelos podrían desde generar contenido automático hasta imitar estilos de escritura o temáticas específicas.

Meta ha indicado que respeta las regulaciones de protección de datos como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa. Sin embargo, como los datos son públicos, no será necesario un consentimiento explícito del usuario para que sus contenidos sean incluidos en estos modelos.

Así puedes solicitar que no se usen tus datos

Meta ha abierto una vía para que los usuarios que así lo deseen puedan objetar el uso de sus publicaciones para entrenar la inteligencia artificial. A través de un formulario en su Centro de Privacidad, es posible enviar la solicitud de exclusión. En dicho formulario, la persona deberá proporcionar detalles como nombre, correo electrónico y justificación del motivo por el cual no desea que sus datos sean utilizados.

No obstante, Meta aclara que esta opción solo está disponible para usuarios residentes en la Unión Europea, debido a los requisitos legales establecidos por el RGPD. No hay una opción oficial para usuarios fuera de esta jurisdicción, lo cual limita el alcance de esta protección. Desde el punto de vista de una empresa o departamento de TI, esto puede representar un riesgo si empleados publican información sensible de forma pública sin comprender las implicaciones.

Implicaciones para las empresas y profesionales de tecnología

Desde el enfoque empresarial, esta nueva política puede afectar indirectamente la estrategia de comunicación digital y el uso de redes sociales por parte del personal. Una empresa que permite o fomenta el uso de redes sociales por sus empleados podría enfrentar riesgos si estos comparten datos corporativos de forma pública, incluso sin intención.

Los ingenieros de redes y responsables de ciberseguridad deberán considerar mecanismos para reforzar las políticas de uso aceptable de redes sociales en el entorno laboral. Esto incluye capacitaciones sobre privacidad, buenas prácticas de publicación y controles de visibilidad para evitar que información sensible termine siendo indexada por modelos de IA ajenos a la organización.

Meta y la carrera por la inteligencia artificial

Este movimiento de Meta responde a una tendencia creciente en el sector tecnológico: el desarrollo de IA generativa a partir de grandes volúmenes de contenido. Empresas como Google, Microsoft u OpenAI también entrenan sus modelos con datos disponibles públicamente para mejorar servicios como asistentes virtuales, traductores automáticos o herramientas de productividad asistida por IA.

En este contexto, la eficiencia y alcance de los modelos dependen en gran medida de la calidad y diversidad de los datos. Meta, al contar con miles de millones de publicaciones acumuladas en Facebook e Instagram, cuenta con una de las mayores bases de datos públicas del mundo digital, algo que representa una ventaja competitiva notable en el terreno de la inteligencia artificial.

Recomendaciones para usuarios y administradores de TI

Ante este nuevo escenario, es recomendable que los usuarios revisen la configuración de privacidad de sus cuentas y comprendan qué publicaciones se consideran públicas. Esto aplica tanto a perfiles personales como a cuentas vinculadas a empresas, marcas o proyectos profesionales.

Para los profesionales encargados de la infraestructura tecnológica de una empresa, es clave implementar políticas de seguridad digital que incluyan consideraciones sobre redes sociales. Estas políticas deberían instruir a los equipos sobre qué información puede compartirse en plataformas públicas y cuáles son los posibles riesgos de exposición de datos.

También sería útil incorporar auditorías internas periódicas para identificar contenidos públicos vinculados a la empresa que deberían ser retirados o modificados. En sectores regulados, como finanzas, salud o servicios legales, esto no solo es recomendable, sino una necesidad para cumplir normativas relacionadas con la protección de datos y confidencialidad.

Conclusión

Con la incorporación de publicaciones públicas en el entrenamiento de sus modelos de inteligencia artificial, Meta da un paso más en su estrategia hacia la IA generativa. Aunque legalmente permitido por las condiciones actuales, este cambio exige mayor conciencia por parte de usuarios, gestores de datos y responsables de TI sobre la visibilidad y finalidad de los contenidos que se comparten en línea.

En Colinanet, continuaremos analizando estos movimientos del sector para ofrecerte información confiable y actualizada. Te invito a seguir explorando más artículos en nuestro blog para mantenerte al día con las últimas novedades en ciberseguridad, conectividad, redes empresariales y tecnología.

Fuente: ABC Tecnología

Estamos listos para conversar cuando tú lo estés